

"¿Qué significa que el Presidente de la República personifica a la Nación? Pobre la primera dama, porque eso de acostarse con la nación todas las noches debe ser complicado".
Más allá de la opinión pública, contraria a cualquier cambio en el Congreso, el retorno al bicameralismo constituye una de las reformas fundamentales de la agenda del Parlamento. La forma de abordarla tendrá que ver con su pertinencia, sus funciones, el tamaño de la representación y la forma de elección de los miembros.
Como se recordará, la naturaleza del Congreso fue severamente modificada por la Constitución de 1993. Lo que hoy tenemos es un congreso unicameral de 120 miembros, que no corresponde a un país como el nuestro. La bicameralidad permite una mejor representación (poblacional, territorial), un mejor control de las leyes a través de la revisión, una mejor elección de altos funcionarios del Estado, entre otras cosas.
En términos comparados, las democracias más estables y modernas son bicamerales. Además del criterio histórico, el tamaño del país ha sido importante. Es por eso que entre los 10 países más poblados del mundo, casi todos son bicamerales, mientras que en la lista de los más pequeños, casi todos son unicamerales.
Los congresos unicamerales --como el nuestro-- se encuentran generalmente en países pequeños (los de Centroamérica, Bhutan, Namibia, etc.), nórdicos de monarquías constitucionales (Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia), socialistas (China, Cuba), ex socialistas (Georgia, Hungría, Lituania, Albania) o reformados por gobiernos autoritarios (Venezuela con Chávez y Perú, con Fujimori). El resto, salvo excepciones, son bicamerales.
La Cámara de Diputados (de representación poblacional) debe desarrollar la función de control político, elaboración de leyes, acusación ante la cámara de senadores a los altos cargos del Estado, así como la potestad de censurar al primer ministro. La cámara de senadores debe encargarse de la función revisora de leyes y del nombramiento de todos los titulares de los organismos constitucionales autónomos, en cronograma de fecha fija y obligatoria. Es decir, un Parlamento con cámaras asimétricas.
Hasta que no se constituyan regiones, se deben elegir dos o tres senadores por cada departamento, considerando al Callao, Lima Metropolitana y Lima Provincias, de manera independiente.
Los congresos crecen cada cierto tiempo en la medida en que sus poblaciones lo hacen, de lo contrario se convierte en subrepresentativo, como el actual. Nuestros parlamentos tuvieron ese recorrido, desde 1822 con 85 parlamentarios, hasta los 240 en 1992, que fue disuelto por Fujimori. El tamaño de 120 no tiene relación con una población de cerca de 30 millones y un electorado que ya debe estar por los 17 millones. Por eso, para evitar mayores problemas la reforma debe pasar por que en la Constitución no se coloque un número fijo en su texto.
Pero más allá de las diferencias en algunos puntos, es momento de reorientar el diseño institucional, introduciendo el bicameralismo. Esto, obviamente, no podrá ponerse en práctica si no existe una voluntad mayoritaria para realizar la reforma. Lo único que podrá evitarlo es el actual fraccionamiento de la representación partidaria, uno de los males últimamente endémicos de nuestro Parlamento.
AUTOR: Fernando Tuesta Soldevilla
MEDIO: DIARIO EL COMERCIO
PUBLICADO: 11 de junio de 2008
FUENTE WEB: Polítika/ Blog de Fernando Tuesta Soldevilla
El director de “El Comercio”, Alejo Miro Quesada, dejo esta tarde la dirección del periodico, decisión que ha causado un terremoto en el decano pero que se esperaba desde hace tres meses, cuando se acepto el reglamento interno que obliga a la renuncia de los directivos que pasen los 65 años.
De esa manera, a la salida de Alejo MQ -que será anunciada mañana en la edición matutina- le seguirán la de Bernardo Roca Rey, que también ya llegó a esa valla de edad.
- El grupo RPP saca nueva radio: Capital. Pronto en el 96.7 de la FM.Pepitas cuenta los jales:
…Rosa María Palacios y Juan Carlos Tafur, dos influyentes periodistas que vuelven a la radio. Pepitas también pudo confirmar que en el staff figuran otros conocidos periodistas:Claudia Cisneros, Catherine Lanceros, Phillip Butters y Renato Cisneros.
Magaly Medina también conducirá un espacio diario que se transmitirá al mediodía. El conocido psicoanalista Jorge Bruce también incursionará en la radio.
- CORREO cambia de diseño. Sucedió esta semana. Ha reducido y pateado su sección Política y resulta una lástima porque a mí me diviertía mucho el estilo blog de esa sección. Otro contra: redujeron el espacio a los columnistas e, incluso, han sacado a algunos como Iván García (todavía nos queda su blog). Más bien se jalaron a la Chichi, que hoy estrena columna (pero todavía no le han hecho feed, no la puedo agregar al Google Reader). Dice el rumor dice que el nuevo caricaturista de Correo será ¡¡Alfredo Marcos!!, lo que sería una muestra de coherencia ideológica saludable.
* Todas estas movidas, incluyendo el retorno de Hildebrandt, terminan de reconfigurar el mapa de los medios y, particularmente, su relación con el poder. Casi podía decir que empieza el segundo tiempo del gobierno de Alan.
RESUMEN DE ARTÍCULO DE MARCO SIFUENTES (OCRAM), UTERODEMARTITA.COM
Let me not to the marriage of true minds
Admit impediments. Love is not love
Which alters when it alteration finds,
Or bends with the remover to remove:
O no! it is an ever-fixed mark
That looks on tempests and is never shaken;
It is the star to every wandering bark,
Whose Worth's unknown, although his height be taken.
Love's not Time's fool, though rosy lips and cheeks
Within his bending sickle's compass come;
Love alters not with his brief hours and weeks,
But bears it out even to the edge of doom:
If this be error and upon me proved,
I never writ, nor no man ever loved.