domingo, 30 de noviembre de 2008

poesía: Soneto LXVI, PABLO NERUDA

Sabrás que no te amo y que te amo
puesto que de dos modos es la vida,
la palabra es un ala del silencio,
el fuego tiene una mitad de frío.

Yo te amo para comenzar a amarte,
para recomenzar el infinito
y para no dejar de amarte nunca:
por eso no te amo todavía.

Te amo y no te amo como si tuviera
en mis manos las llaves de la dicha
y un incierto destino desdichado.

Mi amor tiene dos vidas para amarte.
Por eso te amo cuando no te amo
y por eso te amo cuando te amo.
poemario: CIEN SONETOS DE AMOR (1959)

jueves, 27 de noviembre de 2008

columna: Cómo hacer más eficiente el presidencialismo, JUAN PAREDES CASTRO

Comúnmente reconocemos en el presidente Alan García al jefe de Gobierno y menos perceptiblemente, en la práctica, al jefe de Estado, cuando debería ser al revés.
En efecto, el presidente debiera ser más un jefe de Estado que un jefe de Gobierno, cargo este que bien tendría que ser administrativamente asumido cada vez más por el primer ministro.
De esta manera el presidente evitaría desgastes propios del día a día gubernamental y se recostaría en la reserva de confianza pública que por lo general entraña una jefatura de Estado.
Como ha ocurrido con sus predecesores, García también encarna a la nación, constitucionalmente.
Por lo visto, nuestro sistema presidencialista le asigna así toda una trinidad de poderes. Y claro que depende de él saberla usar y administrar en un solo puño o más democráticamente, delegándola.
Las necesidades de desconcentración del poder en el país aconsejan, sin embargo, encontrar en nuestro sistema presidencialista fórmulas adecuadas de distribución de funciones y tareas capaces de hacerlo más útil y eficiente.
Con la experiencia de haber cedido algunos tramos de poder en lo que va del ejercicio de su régimen, en su primer ministro de turno, el ahora renunciante Jorge del Castillo, García ha sentado el buen precedente de lo que se supone delegar el gobierno del día a día y de reivindicar la jefatura de Estado.
En vísperas de la designación del reemplazante de Jorge del Castillo y de la consiguiente recomposición del Gabinete Ministerial, García tiene que hacer más nítida esa separación de roles, que por supuesto no tiene que estar en función del ejercicio del poder por el poder sino de la administración eficiente del Gobierno y del Estado, en sus respectivas competencias.
Si bien esta separación de roles debería formar parte de una eventual futura reforma constitucional, su práctica por delegación viene a constituir una salida importante y decisiva al problema de un presidencialismo monocéntrico que termina por morderse la cola.
Una buena separación de roles, entre jefatura de Gobierno y jefatura de Estado contribuirá por último a un mejor balance de poderes y a una mejor relación del Ejecutivo con los demás poderes públicos, como el Congreso y el Poder Judicial.
Desde una real y efectiva jefatura de Estado García estará en mejores condiciones para generar los horizontes de mediano y largo plazo que necesita el país y de los que el gobierno del día a día se desentiende todo el tiempo por la propia absorción de sus energías.
autor: JUAN PAREDES CASTRO
medio: EL COMERCIO/ publicado: 11 DE OCTUBRE DE 2008

sábado, 22 de noviembre de 2008

columna: Adiós a la última diva, MIGUEL MOLINARI

YMA SÚMAC. LA VIMOS POR ÚLTIMA VEZ CUANDO REGRESÓ PARA RECIBIR TODAS LAS CONDECORACIONES QUE EL PAÍS LE DEBÍA. EL PRIMER SÁBADO DEL MES, ESTA LEGENDARIA MUJER DE VOZ MÁGICA NOS DEJÓ PARA SIEMPRE. JAMÁS LA OLVIDAREMOS.
Yma Súmac ha muerto. Esta noticia me despertó el lunes e inmediatamente vinieron a mi mente una serie de recuerdos que me llevaron al 2005 cuando inicié en mi humilde espacio televisivo una campaña pidiendo se le otorgue la Orden El Sol del Perú a nuestra gran diva. La campaña dio resultado y en enero del 2006 la prensa anunciaba la llegada al Perú de Yma Súmac, quien arribó a Lima el 2 de mayo y partió --para no volver más-- el 16 del mismo mes.
En esos 14 días que duró su visita, el Gobierno le otorgó, en ceremonia realizada en el Palacio de Torre Tagle, la Orden el Sol del Perú; la Municipalidad de Lima la Medalla de la Ciudad; el Ministerio de Educación las Palmas Artísticas; el INC la Medalla de la Cultura; la Universidad Mayor de San Marcos la Medalla Jorge Basadre (entregada por primera vez), entre otras distinciones.
Fueron reconocimientos más que merecidos para alguien que con su voz prodigiosa, su fascinante personalidad y su inmenso arte había conquistado a todos los públicos del mundo.
Y Zoila fue Yma
Nació Yma Súmac el 10 de setiembre de 1922 en el Callao, según consta en su partida de nacimiento. Su padre fue Don Sixto Chavarri, quien se presentó al Consejo Provincial del Callao y registró a su hija como Zoila Emperatriz Chavarri Castillo.
Don Sixto había nacido en Cajamarca y conoció a la que sería su esposa, Doña Emilia Castillo en Pallasca, Ancash.
Yma Súmac estudió en el colegio Santa Teresa de Lima. Se acostumbró a escuchar buena música y pronto quiso estudiar canto. Muchas veces se le vio por la academia Alcedo tratando de conseguir una beca pero nunca pudo lograrlo: "Quiero estudiar pero cuesta tanto", decía.
Moisés Vivanco había llegado a Lima desde Ayacucho con su conjunto folclórico. Un buen día mientras pasaba por la calle Pileta de La Merced escuchó una voz extraordinaria. Era la voz de Yma y como necesitaba una cantante para su conjunto, no dudó en subir a su casa para hablar con Don Sixto de sus intenciones, pero este se negó.
Poco después, Moisés conoció a las hermanas de Yma y, sin que su padre se enterara, comenzaron a acompañarla a los ensayos con Moisés Vivanco. Ese fue el inicio de lo que sería una de las sociedades más exitosas en la historia de la música.
De Lima al éxito
Luego de algunas actuaciones en Lima, Yma Súmac y Moisés Vivanco se casaron y en 1942 viajaron a grabar su primer disco a Buenos Aires, donde realizaron una serie de presentaciones en Radio Belgrado. Regresan a Lima y salieron de gira por Latinoamérica. Hacia finales de la década del cuarenta llegan a EE.UU. El comienzo no fue nada fácil. Moisés Vivanco recordaba que hasta tuvo que vender pescado en Nueva York para mantener a su familia.
La mala racha duró poco, sin embargo. Luego de la aparición de su primer disco en EE.UU. bajo el sello Capitol, en 1951, el mundo entero se rindió a los pies de la diva. Se vendieron más de 1 millón de copias de ese disco y ese mismo año cantó en el famoso Hollywod Bowl. En 1952 realizaron su primera gira por Europa y África, cobrando cifras fabulosas, debutaron en el Royal Albert Hall de Londres y el Royal Festival Hall ante la reina, y ofrecieron más de 80 conciertos solo en Londres. Ese mismo año ofrecieron 16 conciertos en París y, en 1953, realizaron su primera gira mundial. Al año siguiente, una segunda gira con apariciones en el Lejano Oriente los llevó a ofrecer conciertos en Persia, Afganistán, Pakistán, Birmania, Tailandia, Sumatra, Filipinas y Australia.
Su fama la llevaría a países como Grecia, Israel o Rusia donde fue por dos semanas y se quedó 6 meses ofreciendo conciertos fabulosos. Recibió distinciones de reyes y gobernantes y en Rusia nos cuentan que los soldados sobrevivientes de la segunda guerra mundial le regalaban sus condecoraciones como muestra de admiración.
Hizo películas en Hollywood con Charlton Heston, entre otras estrellas, y en México actuó al lado de Edith Piaf y Libertad Lamarque.
Toda la grandeza de su arte y su gloria quedan evidenciados en un hecho que sonará increíble para muchos: Cuando se presentó en el Teatro el Mikado en Japón, fueron teloneros de su espectáculo Frank Sinatra, Marlene Detrich y el Ballet Lido de París. Creo que no es necesario decir nada más.
autor: MIGUEL MOLINARI
medio: EL DOMINICAL de EL COMERCIO/ publicado: 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

jueves, 20 de noviembre de 2008

humor: ¿Y ahora qué dirán?, HEDUARDO

autor: EDUARDO RODRÍGUEZ "HEDUARDO"
medio: PERÚ 21/ publicado: 21 DE AGOSTO DE 2008/fuente web: HEDUARDICIDIOS

sábado, 15 de noviembre de 2008

entrevista: Francisco Morales Bermúdez: LA AMNISTÍA NO ES LA MEJOR SALIDA

Las investigaciones sobre las ejecuciones extrajudiciales durante la Operación Chavín de Huántar han crispado los ánimos del país. El ex presidente Francisco Morales Bermúdez cree que una amnistía para los involucrados es el peor camino que se puede seguir ahora que una Comisión de la Verdad busca esclarecer crímenes y excesos. El militar retirado considera que el Poder Judicial debe indagar e inclusive reconstruir lo que sucedió, pero cuestiona la orden de detención de los comandos. (...)
Gral. Morales Bermúdez, ¿si la ley decide que un militar o un civil debe ir detenido, se puede ir en contra de lo que manda la ley?
-No. Menos en un país donde lo que necesitamos es hacer respetar la ley, no es posible, no es concebible ir contra la ley. Naturalmente todos deseamos que el manejo de la ley sea correcto...
-Se puede pensar que es un dilema indebido, excesivo, pero ¿una vez que el juez lo decidió así estos oficiales deberían ponerse a disposición de la justicia?
-Pienso que sí, desde un punto de vista doctrinal es indispensable. Pero veamos las dos caras de la medalla. La otra es, si soy un juez, (...) dispongo de esto, pero no voy al extremo del encarcelamiento.
-¿Entonces los militares sí pueden ser juzgados por ese tema?
-Por supuesto que sí, por ese tema y por cualquiera. Sería un absurdo que la justicia se aplique para civiles y no para militares.
-(...) Ud. recomendaría a estos oficiales que se pongan a derecho, pese a que lo consideren una humillación. Porque la ley aplicada indica que deben ir presos y luego tramitar su libertad.
-Yo he hecho la invocación para que se revocara el mandato de detención, comprometiendo a altos mandos militares para que esta gente no se vaya a escapar del país.
-Pero eso no se puede hacer porque ya está dictada la detención.
-Si es así, hay que continuar con la ley. Sugeriría que se pongan a derecho, pero también recomendaría que si se va a acatar la orden de detención, no se les ponga, pues, juntos con los delincuentes terroristas, en la Dincote, como ha sucedido con el general Patiño. (...) Hay formas de detener, no es posible que se les junte con terroristas. De acuerdo, si la ley indica la detención, es inevitable, pero que sea decorosa. (...) Pareciera, y lo pongo en condicional, que hubo una ejecución extrajudicial, y no han sido los comandos sino elementos infiltrados por Montesinos, del SIN.
(...) -¿Esto le parece repudiable?
-Absolutamente. (…) Aparentemente se produjeron ejecuciones fuera de la ley, que continúen las investigaciones, pero que no ocurran detenciones vejatorias. Si hubo órdenes a esa gente del SIN para que no quedara nadie no vida, hay que ver quiénes fueron los autores intelectuales de los crímenes.
-¿Qué impacto ha tenido este asunto en nuestra sociedad?
-A mí me parece que la sociedad está impactada. Cuando se lanzó la idea de la amnistía en el Congreso un porcentaje altísimo de la población lo aprobaba. (...) Hay un sentimiento favorable de los comandos, pero por otro lado está la percepción de que si hubo gente que se rindió por qué no se les respetó. Son sentimientos encontrados.
-¿Debió respetarse la vida de los emerretistas capturados?
-Por supuesto que sí.
-Me refería a que si hay instrucciones en una acción de comando...
-Ninguna. (...) Son gentes aguerridas que entran al combate contra elementos negativos para cumplir una misión. Y esa misión implica matar para que no lo maten a uno. Eso es natural, pero (...) para un comando es un orgullo decir: tengo esta prenda: capturé a un enemigo.
(…) -¿La amnistía propuesta por un grupo de congresistas es adecuada?
-No es la mejor salida. Para qué viene la amnistía, es el olvido total de un hecho en circunstancias en que tenemos la Comisión de la Verdad. Sería un contraste, ¿no? La Comisión está reconstruyendo lo que pasó en el periodo del terrorismo, tratando de ver y, naturalmente, escarbando ciertas situaciones impropias...
-¿Es inevitable escarbar? ¿Es necesaria la Comisión de la Verdad?
-Sí. Siempre y cuando se mantenga un nivel de ética en todo. Las cosas deben ser transparentes, pero sin hacer escándalo. (...) La amnistía no deja que se vean las cosas claras, elimina la transparencia. Una amnistía sería una inconsecuencia y afectaría a la Comisión de la Verdad, no sería propio. Además, la verdad tiene que esclarecerse.
-Un sector militar se siente vejado, que ha pasado de héroe a villano.
-Para una persona que no cometió nada incorrecto, que lo encarcelen es humillante. La justicia se equivoca con el encarcelamiento, y no en seguir un proceso. Se echa más leña al fuego en un país donde se necesitan muchos bomberos. Si yo soy un capitán que no ha participado la operación, tengo que hacer causa con mi gente que la están encarcelando porque no tengo pruebas.
-Aparentemente se niegan a aceptar que pudo haber una ejecución extrajudicial.
-No lo sé, pero naturalmente tiene que haber defensa y espíritu de cuerpo. (...)
autor: MARIELLA BALBI
medio: DOMINGO de LA REPÚBLICA/ publicado: 26 DE MAYO DE 2002

portada: reina y canora

jueves, 13 de noviembre de 2008

columna: La herética de Martín Adán, ANDRÉS PIÑEIRO

EL TRÁNSITO DE TRAVESÍA DE EXTRAMARES A ESCRITO A CIEGAS.
Una conocida anécdota pone de manifiesto la conciencia que empieza a tomar Martín Adán de la actitud herética en su obra a partir de los años sesenta. El poeta envía los originales de La mano desasida. Canto a Machu Picchu (1960) al padre Gerardo Alarco pidiéndole a éste que retirara los versos que considerara ofensivos a la fe cristiana. (…)
No es la primera vez que Adán se ocupa de la divinidad en términos que ameritaran la censura eclesiástica. En el "Aloysius Acker" (1932) y en el Escrito a ciegas (1961) apreciamos el cuestionamiento que hace el poeta de los presupuestos cristianos. Es más, en los poemarios que seguirán a La mano desasida -Mi Darío (1967) y Diario de poeta (1973)- la distancia frente a dichos presupuestos se acrecentará llegando incluso a un claro enfrentamiento. "Dios es un adjetivo. Yo soy Él, y lo ignoro", leeremos en su último texto.
La Iglesia católica define la herejía como la negación o duda pertinaz de una verdad que debe asumirse con fe. El hereje, quien ha recibido el bautismo, no está fuera de la creencia, sino que se encuentra en una perspectiva de incredulidad.
La "herejía poética" de Martín Adán, que nosotros denominamos "herética" para distinguirla de la herejía en el plano teológico, es una condición de posibilidad de su propia obra y alberga tres aspectos con relación a la tradición cristiana: cuestionamiento, alejamiento y confrontación. (…)
(…) Pero, cabe preguntarse, ¿qué clase de herejía lacera la poética de Martín Adán? Ciertamente el poeta ha transitado del más exacerbado dogmatismo de Travesía a la fascinante libertad herética del Escrito a ciegas. Es el tránsito del éxtasis visionario a escribir a tientas sobre una realidad desconocida ajena a la doctrina cristiana. ¿Qué ha sucedido en el alma desgarrada del poeta para que adopte una actitud que lo aleja de dicha doctrina?
La ceguera está unida al infortunio, pero también a la sabiduría. El Escrito a ciegas no alberga una angustia lacerante, sino una serena ironía, un tono profético que le permite distanciarse de la tradición cristiana para internarse por aquellos aspectos cuestionables de la misma. Como el ciego que solo tiene el bastón para orientarse, el poeta ya no mira a un cielo que se niega a responder y solo encuentra la palabra para definir sus nuevas inquietudes. En Travesía la mirada es diametralmente opuesta, la conformidad con la tradición cristiana lo conduce a una angustia desgarradora. (…)
En el Escrito a ciegas observamos las dudas del poeta por las verdades reveladas. Desde la perspectiva cristiana la duda es alejamiento. Para Martín Adán también; pero no todo alejamiento lo conduce a la duda. En algunos momentos, alcanza una distancia tal de los dogmas cristianos que le permite afirmar y no dudar de sus hallazgos verbales.
(…) La soledad en el "Día", es decir en el Reino Escatológico, es asumida como un acto individual que no involucra a la especie humana. Aquí su lado divino que no alcanza a cabalidad. El "absoluto" -libre de determinaciones o relaciones- en la "Zoología" coloca el acento en su lado "animal", en donde el pensamiento, como antes la "soledad", lo excluye. Sin embargo, el poeta, con la imagen del "carnívoro feroz", enfatiza la idea de que en algún momento se produjo o consumó su anhelo; pero que no es capaz de dar cuenta en palabras de este acontecimiento.
Y no alcancé al furor de lo divino/ Ni a la simpatía de lo humano./ Lo soy y no lo siento ni así me siento./ Soy en el Día el Solitario/ Y el absoluto en la Zoología si pienso,/ O como carnívoro feroz si agarro.
(…) En los versos siguientes está el núcleo de la "herejía" de Martín Adán. Podemos apreciar dos aspectos del distanciamiento del dogma cristiano por parte del poeta. El primero, la duda. El segundo, asumir una disyuntiva en donde es posible no ser la "Creatura" sino el "Creador".
¿Soy la Creatura o el Creador?/ ¿Soy la Materia o el Milagro?/ ¡Qué mía y qué ajena tu pregunta!.../ ¿Quién soy? ¿Lo sé yo acaso?/ ¡Pero no, el Otro no es!/ ¡Sólo yo en mi terror y en mi orgasmo!
(…) no asume la posibilidad de salvarse. La búsqueda ontológica de un nuevo "ser" lo ha llevado a vislumbrar que dicha salvación podría obrar si él fuera "otro". Ni la "sensibilidad" ni el "entendimiento" lo han llevado a buen puerto. Cuando experimenta el éxtasis visionario no puede dar cuenta de éste sin desnaturalizarlo.
Yo buscaba otro ser/ Y ése ha sido mi buscarme./ Yo no quería ni quiero ya ser yo,/ Sino otro que se salvara o que se salve/ No el del Instinto, que se pierde,/ Ni el de Entendimiento, que se retrae.
Se cierra el círculo del Escrito a ciegas. La sabiduría consiste en aceptar que no hay grandes preguntas, por lo tanto, desvirtúa la ingenuidad de indagar por grandes respuestas. Las respuestas del poeta no pasan por indicaciones dichas a su interlocutor para que éste transite por la vida con prudencia; sino por sugerir que las respuestas por las que indaga se encuentran en él mismo. Para descubrirlas es menester seguir el propio camino tal como lo ha seguido el poeta: el encuentro del instante.
Tú no sabes nada;/ tú no sabes sino preguntar,/ tú no sabes sino sabiduría/ pero sabiduría no es estar/ sin noción de nada, sino proseguir o seguir/ a pie hacia el ya.
autor: ANDRÉS PIÑEIRO/ medio: EL DOMINICAL de EL COMERCIO/ publicado: 25 DE MAYO DE 2008

martes, 11 de noviembre de 2008

columna: Si Obama se atreviera, CÉSAR HILDEBRANDT

¿Quién es Barak Obama, el probable próximo presidente de los Estados Unidos?
Dicen que es el Kennedy del nuevo siglo. Yo digo que ojalá no lo sea. Kennedy terminó sobrepasado por lo más oscuro del Pentágono y ordenando la invasión de Cuba, lo que arrastraría al mundo, meses después, a la crisis de los misiles y a la inminencia de la guerra nuclear.
Dicen que sería un gran cambio en la política exterior norteamericana. Me pregunto si un gran cambio consiste en llamar “Estados parias” a Irán, Siria, Cuba y Venezuela. Y esos son los términos que emplea Obama. 
¿O será un gran cambio plantear que Estados Unidos cuente con 25,000 infantes de marina adicionales y 65,000 efectivos terrestres de más? Y eso es lo que plantea Obama.
Dudo de que sea un gran cambio apostar “por la energía limpia del etanol” para reducir la dependencia petrolera, o decir que el flujo de indocumentados debería empezar a cortarse empezando con 500,000 inmigrantes menos durante el primer año de su mandato. Como senador, Barak Obama no votó en contra del muro fronterizo que, erizado de cámaras y púas, se levantó en contra de México.
Dice Obama que cerrará la cárcel de Guantánamo y que devolverá el hábeas corpus al disminuido pueblo norteamericano, pero resulta que la Suprema Corte acaba de sentenciar en ese sentido obligando a Bush a respetar los derechos humanos de los prisioneros del enclave en territorio cubano. Adicionalmente, el candidato que derrotó a Hillary Clinton no ha tomado distancia de la pena de muerte.
Es cierto que se opuso a la guerra en Irak, pero lo paradójico es que no ha prometido un retiro inmediato de las tropas invasoras sino uno ralentizado, programado inicialmente para dieciséis meses, y de ningún modo total “porque necesitamos tener capacidad de ataque sobre las bases de Al Qaeda que puedan todavía estar allí”. Además, si bien es cierto que se opuso a la guerra en el 2003, al año siguiente votó a favor de incrementar el presupuesto para sostenerla.
Y si de temas domésticos se trata, basta un ejemplo: Obama pasó de postular el seguro de salud universal (41 millones de estadounidenses carecen de seguro médico) a expresar cada vez más dudas sobre el financiamiento del proyecto. Y en el camino no se atrevió a condenar el orden impuesto por las empresas que ganan billones con la privatización de la salud impulsada por Reagan y continuada por la dinastía texana que ha puesto a los Estados Unidos donde está (en la más grave de sus crisis tras el derrumbe de la bolsa de 1929).
Y si el ejemplo de la cobertura sanitaria no bastara, miremos lo que empezó como “la crisis de las hipotecas”. Creo no exagerar si digo que en este momento no hay un solo analista norteamericano que nos pueda decir qué se propone hacer Barak Obama con una economía edematosa que parece ir a la deriva rumbo a una tormenta mayor. Obama saca la cara por la clase media y dice que las políticas republicanas han favorecido a los ricos, pero no se atreve a decir que esa política se tomó al dictado de los intereses de las grandes corporaciones, las depositarias del verdadero poder.
El gasto público -que debió reducirse en la visión conservadora de un Estado cada día más delgado- se ha incrementado en 64% gracias a Bush y sus guerras. Obama ha planteado 50,000 millones de dólares adicionales a los 170,000 millones ya gastados por Bush en ayudas tributarias para el americano medio asfixiado por las hipotecas. ¿Se saneará así una economía que vive de los excesos y parece alimentarse sólo de sus déficits? Lo más valioso en este capítulo es la promesa de Barak Obama de anular las últimas rebajas de Bush a las tasas impositivas del 5% más rico de la población, aunque no se han señalado todavía plazos y montos.
A mí la verdad que Barak Obama me cae muy bien pero no me despierta ningún entusiasmo.
El problema es que no importa lo que diga en la campaña electoral o cuán original luzca en un programa de la televisión. Lo que importa es hasta dónde podrá llegar si llega a ser presidente de los Estados Unidos. Es decir, hasta dónde se le permitirá ir.
Porque Estados Unidos no se gobierna: se hereda a piñón fijo.
Si Obama pretendiera salirse del libreto de las corporaciones, si osara cambiar la partitura interminable de los “enormes intereses” que han terminado por roer y contaminar lo que fue la mayor democracia del mundo, supongo que, en ese momento, sería invitado a Dallas. Allí, algún Lee Harvey Oswald de ocasión y tecnológicamente actualizado, se encargaría de convertirlo en mártir y en residente de Arlington. 
Porque en Estados Unidos, como se sabe, no hay golpes de Estado tercermundistas. En ese país que alguna vez tuvo la razón y fue de veras agente de la libertad frente al fascismo, a los presidentes incómodos los matan. Así hicieron con John Kennedy cuando estaba a punto de decidir que no habría escalada en Vietnam. A su hermano Robert, en cambio, lo mataron en el camino a la presidencia. Eso es más barato y limpio. Y esto que en esa época “el complejo militar-industrial”, que Eisenhower vio claramente como una amenaza, estaba todavía en pañales. Hoy es casi un poder absoluto.
medio: LA PRIMERA/ publicado: 21 DE JUNIO DE 2008

domingo, 9 de noviembre de 2008

poesía: MARTÍN ADÁN, Diario de Poeta

Y está como está Amor, por el último beso.
Somos de carne y hueso, sin fin y sin teoría
Que enseñe a ningún tacto a ser una alegría
Y está como está Amor, con su cuerpo y su peso.

Amor es el que está... el beodo en su exceso
O el mendigo, que está con la mano nadía,
O el que hiede a colonia con la mirada mía
O el que estuvo y no está como yo me estoy preso.

El instante es eterno. Uno no es otro: es uno.
Yo no soy mi vecino, yo no soy mi ninguno.
De arrabio personal, de acero latente.

Acero del vivir el día todavía...
La tierna sinrazón en la que yo me acuno:
¡Temo el hacer que impone la lenta poesía!

autor: RAFAEL DE LA FUENTE BENAVIDES (PERÚ, 1908 - 1985)
poemario: DIARIO DE POETA (1975)

viernes, 7 de noviembre de 2008

quinto: política ficción

EL COMPLICADO SISTEMA ELECTORAL INDIRECTO ESTADOUNIDENSE.
Finalmente, el senador demócrata por Íllinois Barack Obama obtuvo la presidencia de los Estados Unidos de América, una república federal. Lo logró al asegurarse 364 votos electorales frente a los 162 seguros de su contendor republicano John McCain. Sin embargo, si revisamos el voto popular, Obama obtuvo solo un estrecho margen de 6,11%.
Hace cuatro años, en una columna publicada en El Comercio (2/11/2004), el ex jefe de la Onpe y politólogo* Fernando Tuesta Soldevilla, a propósito de la disputa Kerry-Bush, cuestionaba: ¿Por qué quien obtenga más votos en las elecciones presidenciales estadounidenses no necesariamente deban ganar el puesto de mayor poder en el mundo?”. Es por la naturaleza particular del sistema norteamericano.
Explicaba Tuesta:
En Estados Unidos el ciudadano no vota directamente por un candidato a la presidencia. El sistema es de votación indirecta. El triunfo en la elección presidencial no es el producto de la suma de los votos de los ciudadanos, sino por la de llamados electores. Estos electores forman parte de una tradición constitucional estadounidense, llamada Colegio Electoral, y que se utilizaba en los inicios de la democracia en otros países. (…) A cada estado se le asigna un número de electores que es igual al número de representantes (equivalente a diputados) y senadores. En total suman 538 incluidos los tres del Distrito de Columbia. El partido que gana -así sea por voto- obtiene todas las bancadas de los electores en dicho estado. No se reparten proporcionalmente. Por ello matemáticamente un partido puede tener un mayor número de votos en todo el país y, sin embargo, no haber ganado un suficiente número de electores. Estos 538 se reúnen en diciembre en cada estado y votan por los candidatos presidenciales. Gana el candidato que obtiene por lo menos 270 votos. (…) Esta particular forma de elección, que para algunos puede parecer incluso injusta, solo la tenemos en EE.UU.
En la República Peruana, la primera constitución –que nunca rigió plenamente- establecía colegios de parroquia en los que se reuniesen los ciudadanos para designar a sus electores (uno por cada doscientos ciudadanos); se deberían reunir luego los colegios electorales de provincia, en los que los electores votasen por los diputados al Congreso unicameral (uno por cada dos mil almas**), por los miembros del Senado Conservador y por los diputados departamentales. Le correspondía al Congreso elegir al ciudadano presidente. Según anota Marcial Rubio, vicerrector académico de la PUCP, desde la Constitución de 1828 y “hasta antes de la Constitución de 1856, el presidente de la República era elegido por colegios electorales, es decir, en forma indirecta. A partir de ella y sin marcha atrás posterior, se estableció el sufragio directo***. Hasta la carta de 1979, cuando se introduce la figura de la segunda vuelta, “si no se cumplía con los requisitos mínimos de votación exigidos, la votación la hacía el Congreso de la República***. Recuérdese la elección que se iba a realizar el 28 de julio de 1962.
Para hacer un interesante ejercicio de política ficción (pol-fi), podemos aplicar los principios del sistema estadounidense a los resultados la elección presidencial peruana de 2006 en segunda vuelta. Imaginemos entonces que, como en los 'Yunáites', para elegir a un presidente debiéramos convocar a otro Congreso con ese único fin. Alan García obtuvo mayoría en los distritos electorales de: Áncash, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Tumbes y Ucayali (apenas 10 de 25 circunscripciones); mientras Ollanta Humala la obtuvo en: Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín y Tacna. Dadas estas estadísticas, García habría alcanzado 72 electores cuando solo hubiera necesitado 61. El Dr. García habría podido no hacer campaña en las quince regiones que ganó Humala e inclusive perder en Pasco o en Ucayali o en Áncash, y aún así se habría hecho del sillón de Pizarro. En cambio, es seguro que García Pérez no habría podido ganar en nuestro sistema sin todos aquellos votos que obtuvo en esas quince circunscripciones, sobre todo si tomamos en cuenta lo disputado de la elección (52,625% - 47,375%).
El sistema, con más de doscientos años a cuestas, tiene entre los principios que lo conciben el dar protagonismo a los estados que conforman la llamada Unión Americana. Tuesta concluía: “Pero si bien es un sistema que ha funcionado bien históricamente, sin embargo, si vuelve a ocurrir igual que en el 2000, en donde Bush ganó en número de electores, más no fue favorecido por el voto popular, puede pasar a ser un sistema que empiece a ser ya no un elemento estabilizador, sino perturbador”. Yo, por mi parte, creo firmemente en la simpleza de “un ciudadano - un voto”.
nota NN: * Uso "politólogo" porque está presente en el DRAE, pero coincido con Marco Aurelio Denegri en tanto dicha palabra es etimológicamente un mamarracho, lo correcto sería "politicólogo"./ ** Artículo 41º de la Constitución de 1823./ *** Enciclopedia Temática del Perú, TOMO IV: Organización del Estado, Marcial Rubio Correa. Lima, Orbis Ventures, 2004.

martes, 4 de noviembre de 2008

lunes, 3 de noviembre de 2008

nota: The Queen of Exotica (i.m.)

La gran Queen of Exotica, la canora peruana, ha partido, y la noticia es mundial. Ha muerto entre las grandes y como una grande, el primero de noviembre, día de todos los santos en el santoral católico. Un día después del de la canción criolla, un día después de que se cumpliesen treinta y cinco años de la partida de otra grande: Lucha Reyes. 
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo nació aparentemente en el Callao -como consta en su partida de nacimiento- en 1922, por azares del destino. Su tierra, sin embargo, fue Ichocán (¡sí, Ichocán!), la tierra de su padre, la de su familia y la suya. Fue descubierta como una de las voces más privilegiadas de todos los tiempos para pasar a ser Imma Sumaq (qu: "¡qué linda!"). Ya como Yma Súmac, participó en distintas producciones holliwoodenses sin dejar nunca su actividad lírica. Cajamarcaquina y peruana, sin duda la cantante de estas tierras que a mayor talla ha alcanzado.
La imagen inicial pertenece a El último ensayo de Yuyachkani, en el que "el homenaje a una diva es excusa para revisar la historia política del Perú" (La República, 20/4/2008). Vemos en esa primera imagen a dos Ymas confrontadas.
En una entrevista para El Comercio dijo: 
"HASTA AHORA NADIE PUEDE COMPETIR CONMIGO"
imagen 1: LA REPÚBLICA/ imagenes 2 y 3: YMA-SUMAC.COM